Concluye SSM 2016 al borde del colapso
MORELIA, Mich., de diciembre de 2016.- Despidos masivos, desvío de recursos, amenazas de paro, el cambio de titular, atrasos en quincenas y el cierre de centros de salud por falta de insumos; fueron los principales problemas que el sector salud enfrentó durante el 2016.
Una problemática que las fuerzas sindicales del sector salud estuvieron denunciando durante los dos años de gestión del mexiquense, fue la forma en la que se estuvo realizando la segunda y tercera etapa de formalización laboral; razón que provocó un paro pasivo del sector durante noviembre del 2015, terminando estas acciones tras una minuta que firmaron los sindicatos con la Secretaría de Gobierno para respetar los lineamientos establecidos como la antigüedad.
Sin embargo, tras iniciarse los preparativos de la tercera etapa entre agosto y septiembre, fuerzas sindicales como el Sindicato de Trabajadores Descentralizados de los Servicios de Salud en Michoacán (SDTSSM) y el Sindicato Único de Trabajadores del Organismo Público Descentralizado de los Servicios de Salud de Michoacán (SUTOPDSSM) realizaron paros y tomas de oficinas de la dependencia para exigir información sobre la conformación de las listas.
Posterior al Primer Informe de gobierno de Silvano Aureoles, Carlos Aranza aseguraba que el abastecimiento de medicamento en la entidad se encontraba entre el 80 y 85 por ciento de los hospitales y centros de salud de la entidad, argumento que se fue debilitando tras las múltiples denuncias por parte de sindicatos del gremio, quienes compartieron a los medios de comunicación imágenes de farmacias que colgaban circulares para informar sobre la falta de algunos fármacos en la región de Tierra Caliente.
Aunque él no negó en múltiples entrevistas que concedió a los medios de comunicación, el subsecretario de salud Rafael García Tinajero reconoció que la distribución de medicamentos en Tierra Caliente se encontraba parcialmente detenida por problemas con la empresa distribuidora Fénix; pero que en breve sería restablecida.
La falta de pago y solución al adeudo de aproximadamente mil 200 millones de pesos por el concepto de terceros institucionales provocó que a principios de este mes trabajadores de las secciones 21 y 78 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA) realizará un paro administrativo de 12 horas y una mega marcha que partió desde el Jardín Morelos para ejercer presión.
Los atrasos en pagos de quincenas, la retención de bonos y la falta de material de curación en hospitales, fueron otros problemas que recientemente dieron a conocer integrantes del Movimiento Michoacano de Trabajadores de la Salud, quienes afirmaban la situación dentro de los hospitales ha sido crítica.
Uniformes que no han sido renovados para áreas de prevención como vectores y brigadas de fumigación, fueron exigencias que tanto Javier Maldonado, líder del SUTOPDSSM como Fabio Meza Alfaro, líder de la sección 21 del SNTS y Guadalupe Pichardo Escobedo del STDSSM; expusieron que el hoy saliente funcionario hacía nulo caso.
Con todo este historial de problemáticas en torno a la SSM, diputados del Congreso del Estado estuvieron planeando una comparecencia para que Aranza rindiera cuentas claras la pleno, misma que fue atrasada en reiteradas ocasiones y pensaba concretarse a principios del próximo mes, según había informado el diputado y presidente de la comisión de salud en el congreso, Jaime Hinojosa Campa.
Tras haber permanecido en el puesto por un periodo de dos años y cuatro meses y en medio de muchas críticas ante su trabajo para resolver diversas problemáticas que aquejaban al sector Salud, como la formalización laboral, abastecimiento de medicamento, adeudos a terceros institucionales y supuestos desvíos de recursos; Carlos Aranza Doniz fue destituido la mañana del 16 de como secretario de Salud en Michoacán.
En la última entrevista que el también pediatra concedió a Quadratín sobre esta posible comparecencia, Aranza aseguraba estar en la mejor disposición de acudir al pleno para despejar cualquier duda que los diputados tuvieran sobre sus dos periodos, el primero durante el gobierno de Salvador Jara Guerrero de junio del 2014 a agosto de 2015 y cuando fue ratificado por Silvano Aureoles en septiembre de 2015
.
Con más preguntas por resolver que respuestas brindadas a la opinión pública, Silva Hernández Capi, ex directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana, se convirtió en nueva titular de Salud en el estado, teniendo que lidiar con los problemas heredados por Carlos Aranza Doniz.
A finales de octubre y principios de noviembre con la llegada de Capi a la SSM, los atrasos en quincenas y un Hospital Civil al borde del colapso salieron a relucir ante la opinión pública, pese a que trabajadores del nosocomio convocaron a los medios de comunicación para dar a conocer dos cosas: La primera que desde hace meses no contaban con insumos necesarios para seguir laborando y la segunda es que en caso de no ser atendido este problema tendrían que cerrar el hospital.
El 11 de noviembre y a pesar de que trabajadores y pacientes del Hospital Civil de Morelia han denunciado en reiteradas ocasiones la severa falta de insumos y medicamentos al grado de amagar con cerrarlo si no hay solución, la secretaria de Salud en el estado, Silvia Hernández Capi negó la gravedad de este problema con los resultados de una revisión realizada en el lugar.
En una rueda de prensa donde estuvo acompañada del director del nosocomio Ángel Jesús Villagrán Uribe, el subsecretario de salud Germán Ortega Silva Diana Celia Carpio Ríos, director General del Régimen Estatal de Protección Social en Salud; la secretaria comentó que la mañana de este viernes realizó una visita en el citado hospital donde recorrió las principales áreas, mismas donde asegura no encontraron las severas condiciones que denuncian los trabajadores.
“Fuimos a los laboratorios de análisis clínicos en donde se constató que hay un abasto de insumos del 95 por ciento y una atención al cien por ciento; en odontología se maneja al 90 por ciento y la farmacia se encuentra en un ochenta por ciento de su surtimiento y trabajando con normalidad”, mencionó la funcionaria mientras hacía lectura al informe.
Comentó que en las áreas de anatomía patológica y anestesiología fueron encontradas en funcionamiento lejos de las acusaciones de que estas no se encontraban funcionando a pesar de contar con pruebas por parte de empleados del nosocomio.
Con estos resultados, la titular de la SSM aseguró que, si bien el Hospital Civil se encuentra con algunas carencias, estas no son de la gravedad que trabajadores denunciaron y por las que amagaron con cerrarlo por falta de operatividad.
“Concluimos que el Hospital Civil Miguel Silva continúa presentando atención de manera normal, por lo que en esta Secretaría de Salud lamentamos mucho que haya personas que quieran desacreditar a toda costa la noble labor que se realiza en este hospital”.
Ante los cuestionamientos de los medios de comunicación sobre los reportes que, empleados del hospital, sindicalizados y pacientes sobre la gravedad del este problema, Ángel Jesús Villagrán, aseveró que hay una supuesta cobertura de material necesario.
Rumbo al cierre del año, trabajadores del SNTSA montaron un plantón en las inmediaciones de la Plaza Melchor Ocampo en exigencia de los pagos quincenales y la primera parte del aguinaldo, durante cinco quincenas los trabajadores no habían recibido sus pagos en tiempo y forma y la desesperación del sector salud aumentaba.
El pasado miércoles 21 de diciembre, trabajadores del Hospital Civil agremiados a la Asamblea de Trabajadores de la Secretaría de Salud de Michoacán decidieron cerrar las puertas del mismo hasta obtener repuesta sobre sus pagos, hasta que autoridades prometieron liquidar la nómina el viernes 23, hecho que sí ocurrió.
Con un posible recorte de entre el 20 y 25 por ciento en su presupuesto, el sector salud en Michoacán concluye uno de los años más complicados en su operación, mientras quedan muchas respuestas que resolver sobre el ejercicio del recurso y el paradero de recursos que nunca fueron ejercidos.