Flor de cempasúchil puede contrarrestar contaminación del suelo
MORELIA, Mich., 14 de marzo de 2011.-Laposibilidad de revertir la contaminación del suelo, es lo que revelan estudios avanzados en fitoremediación que se desarrollan en la Universidad Michoacana mediante los cuales se demuestra que la flor de cempasúchil, usada comúnmente en los altares de día de muertos, tiene características biológicas que pueden contrarrestar la contaminación del suelo.De acuerdo con la encargada de estudiar los componentes de estas flores, Nabanita Dasgupta Schubert, quien dirige el Laboratorio de Fitoremediación del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, la fitoremediación, indicó, es el procedimiento de retirar contaminantes usando plantas. Por tanto añadió que en la Universidad se han desarrollado proyectos donde las plantas la que ayudan a descontaminar la tierra.Explicó que “en muchos cultivos el uso inmoderado de pesticidas hace quela tierra vaya perdiendo su fertilidad debido a los metales pasados que quedan en el subsuelo. Actualmente el cobre y el plomo son los metales pesado de mayor presencia y afectación en los cultivos; de ahí que, producto de varias investigaciones, se detectó que los cultivos de flor de cempasúchil, cuentan con organismos que hacen una función de absorción, además de que tiene una alta tolerancia al plomo”, precisó.La investigadora nicolaita, agregó que el problema del plomo afecta a regiones de Latinoamérica, en tanto que este tipo de flor es endémica de Michoacán, lo que pondrá al estado en los ojos de los productores que han visto mermados sus campos.Detalló que “si se tiene una tierra contaminada que no ha querido producir, ahí se cultiva la flor de cempasúchil, como técnica de fitoremediación y el suelo se va poco a poco limpiando y crea una barrera para que, de volver a recibir metales pesados como cobre y plomo, estos no se vayan, en forma de lixiviados a los mantos acuíferos”.Cabe señalar que los avances de esta investigación en varios foros mundiales sobre la fitoremediación.