Exponen alimentos elaborados a base de semilla de parota en LC
LÁZARO CÁRDENAS, Mich., 8 de mayo de 2013.- Alumnos de la especialidad de Química del Cetis-34 descubrieron que es comestible la semilla de parota y que además concentra importante cantidad de nutrientes. La investigación les llevó dos años y este miércoles montaron una exposición con una variedad de alimentos elaborados a base de ese producto.Esther Alatorre Ramírez, explicó que el grupo de alumnos de Química y de Laboratorio del Cetis-34 hace dos años inició un proyecto de investigación y por fin pudieron comprobar que la semilla de la parota contiene una importante cantidad de proteínas, calcio, hierro, grasas, almidones y fibra y para ello elaboraron una variedad de alimentos a base de harina de la citada semilla.La exposición tuvo lugar en las instalaciones del plantel contando con la presencia de funcionarios municipales, del DIF y de catedráticos además de otros invitados a los que ofrecieron degustar los alimentos como galletas, pescado empanizado, hot-keys, gorditas, pechuga de pollo empanizada, milanesa, quesadillas, atoles, pasteles y tortillas, todo a base de harina de la semilla de parota.La catedrática Alatorre Ramírez agregó que el propósito de la exposición es compartir con las autoridades el descubrimiento que puede convertirse en proyectos para elaborar alimentos de bajo costo.“Por nuestra parte como plantel, y los alumnos como investigadores, hemos dado un paso adelante en esta área, ahora le corresponde a otras esferas determinar si este proyecto se puede promover entre la sociedad y sobre todo, en las comunidades de mayor marginación en el municipio.Sobre el cómo transformar la semilla de parota en harina comestible, los alumnos explicaron que una vez que está seca “la oreja” de la parota, se extrae la semilla, se hornea o se dora un poco hasta quedar como “las habas de botana”, se pela la cáscara y se muele utilizando un molino de “nixtamal” y de ahí ya queda la harina.“El uso es tan común como cualquier harina para productos empanizados, lo mismo se combina para elaborar pasteles, atoles, y tortillas y muchos productos más”, detallaron las alumnas de la carrera de Química.Sin embargo, cuestionadas si el proyecto puede llegar a ser comercializado, dijeron que eso ya es responsabilidad de quienes pretendan impulsar una micro empresa y que por su parte, están en la disposición de compartir la manera de elaborar harina de la semilla de parota.