Realizan Encuentro de Proyectos Escolares Indígenas
SAN JUAN NUEVO, Mich., 28 de marzo de 2011.- En un contexto social de pérdida de lenguas indígenas, más de 60 maestros se dieron cita en el “Encuentro de Proyectos Escolares en Proceso”, quienes coincidieron en la importancia de convencer a comunidades, autoridades y maestros, en la necesidad de fortalecer y/o rescatar a las lenguas, en tanto elementos centrales de las culturas.La reunión tuvo lugar en la escuela Nueva Generación, con tres años de vida y 62 alumnos en los primeros tres grados de educación primaria; y fue encabezada por Gerardo Alonso Méndez, director de Educación Indígena y Alfredo Reyes Martínez, Jefe del Departamento de Educación Indígena Básica. Los profesores de la escuela anfitriona dijeron que el plantel surgió a petición de la Comunidad Agraria y una vez que el diagnóstico les indicó interés de comuneros por el rescate. En la clase muestra que ofrecieron después del acto cívico celebrado en lengua materna, se pudo constatar la motivación de los alumnos que en promedio tendrían un aprendizaje de 400 palabras y con capacidad de articular ideas en su segunda lengua.Entre los proyectos expuestos están los correspondientes a comunidades de San Lorenzo, San Isidro, San Martín Uringuitiro, Cuanajo, Cheranatzicurín, Arocutin, Paracho, Cherán y Tiengüecho; cuyos ponentes, además de señalar particularidades, coincidieron en opinar sobre lo insuficiente del modelo de educación indígena para frenar el proceso acelerado de pérdida lingüística.Los expositores de San Juan aseguraron que la clave para hacer prosperar estos proyectos está en la participación de padres de familia y comunidades, y que es necesario, a partir del reconocimiento de los valores universales de la cultura purépecha, tender puentes de respeto con otras culturas y con el conocimiento universal. “Formar a niños y jóvenes en valores purépechas es formar ciudadanos para el siglo XXI”.Por su lado, los encargados del proyecto: La Escuela Purépecha, una Esperanza de Desarrollo Cultural, de la Escuela Niños Héroes, de Cuanajo, reconocieron que falta crecer en lo pedagógico y, sobre todo, elevar el interés de los maestros para trabajar en una perspectiva intercultural y bilingüe. Dijeron que su proyecto inició el presente ciclo escolar, y que su diagnóstico les indicó que en la región de El Lago la pérdida del uso cotidiano de la lengua alcanzó más de un 60 por ciento en tan sólo cinco décadas, al grado de que en la actualidad “solo se usa en las comunidades de Janitzio, San Andrés Tziróndaro y Tzipiajo”, y que para el caso de su comunidad hay padres de familia menores de 30 años que entienden pero no hablan la lengua, mientras que los menores definitivamente se han despojado, por lo que lo suyo es un trabajo de rescate. Consideraron que en la memoria oral de las comunidades persisten varios elementos históricos que parecieran perdidos, y lo ilustraron con el cuento Ireta Ionki Anapu, donde los niños, a través de dibujos, dieron cuenta del desplazamiento de su pueblo a la llegada de los españoles. “En la lengua está parte de la memoria histórica de los pueblos”, se dijo.Durante las múltiples intervenciones se habló de que en la medida en que se conoce la cultura propia se aprende a valorar a las demás, que es necesario escuchar a los líderes, a la comunidad y su dinámica, tanto como las expectativas específicas de los padres en torno a la educación de sus hijos.Especialmente llamó la atención el proyecto Kárantani de la Escuela José María Morelos, del municipio de Uruapan, donde han aplicado desde dispositivos tecnológicos y diseños web, hasta elementos lúdicos de ferias como loterías, sopas de letras y otros, sin perder lo que llamaron los principios humanistas. Se trata, dijeron, de que los maestros vuelvan a ser purépechas, y que a pesar de las limitaciones de presupuesto y otras, se entienda que se puede avanzar.El reto principal, de maestros, líderes, promotores culturales… es contribuir a revalorar cultura, historia, lengua… y darle sentido de pertenencia legítima a este mundo, tan legítima como cualquier otra de las 4 mil lenguas. En su turno, el director de Educación Indígena, Gerardo Alonso, aseguró que se trata de fortalecer las prácticas educativas y de no dejar cada experiencia encerrada en la escuela, asegurando que los proyectos no se desarrollan al margen de planes y programas oficiales. Por su cuenta, Alfredo Reyes propuso la articulación de los proyectos, con el objetivo de que puedan influir en el resto de planteles de los pueblos indígenas.