Estiman inflación del 4.7% por incremento al costo de gasolina
MORELIA, Mich., 29 de diciembre de 2016.- Una tasa inflacionaria por alrededor del 4.7 por ciento experimentará el país como consecuencia del aumento por el 20 por ciento en promedio que sufrirán los costos de las gasolinas en enero de 2017, alertó Guadalupe Morales López, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO Servytur) en Morelia.
Estas condiciones, proyectadas por especialistas en economía, incidirán a su vez en un crecimiento de los costos de los productos y servicios de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, en detrimento de la capacidad adquisitiva de la población.
Esta disminución del poder adquisitivo de los trabajadores repercutirá asimismo en los ingresos de los comercios y negocios, con lo que el panorama a corto plazo luce complicado en términos económicos.
Si bien Morales López señaló que considera que la Reforma Energética, que condujo a la liberación de los precios de las gasolinas, conllevará beneficios, estos serán perceptibles en el mediano y largo plazos.
Agregó que las autoridades requieren asumir otras medidas, para evitar que sean los consumidores los únicos que paguen los ajustes al sector, como la reducción en la ordeña de gasolinas, que se ha detectado sobre todo en Michoacán y Guanajuato.
Además, la introducción de inversiones para la producción de combustibles, ya que la exportación de petróleo crudo para luego importar gasolinas implica que estos productos, aunque no se posicionen entre los más costosos a nivel internacional, sí castigan el poder adquisitivo de los salarios e ingresos.
La dirigente de la CANACO Servytur en Morelia aseveró que el combate a la corrupción que se ha dado en torno de la cadena de distribución de combustibles, aunado a la revisión del presupuesto de la Federación para abatir el gasto corriente y privilegiar la inversión productiva, son otras acciones que la iniciativa privada propone para facilitar que la revisión de las fórmulas para establecer los precios máximos de los combustibles imparten de manera negativa en la población.