Trabaja Federación en nuevas acciones para la formalización del empleo
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de abril de 2016.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, subrayó que la tutela de la seguridad social, la salud y el bienestar son un imperativo central de los gobiernos, ya que constituye una de las principales herramientas del Estado para proteger a la población de los riesgos e impactos asociados a los ciclos naturales de vida y los derivados del entorno económico y laboral.
De acuerdo a un comunicado de prensa, durante la Ceremonia de Inauguración del “Foro Regional de la Seguridad Social para las Américas 2016”, el Titular de la STPS afirmó que el acceso a la seguridad social está ligado a la formalidad en el empleo, por lo cual el Gobierno de la República ha puesto en marcha diversas acciones en materia de formalización del empleo.
“Cuando un trabajador asalariado percibe las prestaciones de ley, como son acceso a servicios de salud, pago de aguinaldo, reparto de utilidades, acceso al crédito, al consumo y a la vivienda, inmediatamente mejora su condición de ingreso y de calidad de vida para él y su familia. Por eso estamos convencidos de que a través de la formalización y sus beneficios se hace más por mejorar el bienestar de los trabajadores de bajos ingresos y de sus familias”, aseguró.
En este sentido, anunció que próximamente, con el compromiso y participación de los Gobernadores de todo el país, se llevarán a cabo nuevas acciones en favor de la formalización del empleo, que implicará la suscripción de convenios con metas cuantitativas con cada uno de los gobiernos estatales.
Ante los Secretario de Salud, José Narro Robles, y de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez, así como de delegados de 27 países de la región y representantes de organizaciones de trabajadores y de académicos, el funcionario federal indicó que el reto es brindar seguridad social a más trabajadores y sus familias, ya que México registra más de 15 millones de trabajadores asalariados que no están inscritos a sistemas de seguridad social vinculados a su empleo, frente a 18 millones, promedio de trabajadores sí reconocidos y sí vinculados a un empleo.
Mencionó como nuevos desafíos de la seguridad social la recurrencia de crisis económicas, el aumento de la población excluida de la protección y una mayor esperanza de vida de las personas, todo lo cual impacta la sostenibilidad financiera de dichas instituciones en todo el mundo y, por tanto, implica riesgos de descapitalización e insolvencia, puntualizó.
“Estas razones, entre otras, hicieron que se presentaran una serie de reformas presentadas por el Ejecutivo que aprobó el Congreso de la Unión. La primera de ellas se publicó el 30 de noviembre de 2012 a la Ley Federal del Trabajo, llamada la primer gran reforma estructural. Entre las nuevas disposiciones se estableció el concepto de trabajo digno o trabajo decente, que la elevó de una categoría administrativa planteada por la OIT a una categoría jurídica, entendiéndose por trabajo decente aquel que se realiza en condiciones de prestaciones y Seguridad Social, como un anhelo y una obligación del mercado laboral de ofrecerle a los trabajadores”, detalló.
El Secretario Alfonso Navarrete Prida reafirmó el compromiso del Gobierno de la República por robustecer, actualizar y transformar la estructura y funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en el país, a fin de mejorar sustancialmente la calidad de los servicios y ampliar la cobertura de sus beneficios.